Campamento de verano en Hoyocasero

Si te apetece pasar un verano divertido y tienes entre 3 años ( cumplidos) y 12, no te pierdas los campamentos que va a organizar el Ayuntamiento de Hoyocasero.

Información Ayuntamiento de Hoyocasero

TEMÁTICAS

SEMANA 1: (26/7-29/7) Viajamos en el tiempo. Cada día nos encontramos en una época de la historia diferente, como la prehistoria, la cultura clásica y la Edad Media entre otras cosas.

SEMANA 2: (01/08-05/08) Hasta el infinito y más allá: actividades basadas en la ciencia y en el espacio.

SEMANA 3: (08/08-12/08) semana del reciclaje: todas las actividades estarán orientadas a la utilización de materiales reciclados.

SEMANA 4: (15/08-19/08). El agua: actividades sobre los animales que viven en el agua y experimentos relacionados con el agua.

Horario: de 11:30h a 13:30h.
Lugar: Las escuelas.
Precio: 10€ niño y semana. ( las 4 semanas 35€)
El campamento dará comienzo el martes 26 de julio a las 11:30h en las escuelas.

Mas información sobre la inscripción CLIK AQUI Ayuntamiento de Hoyocasero

Un verano en la piscina de Hoyocasero, horarios y consejos prácticos.

El verano en el pueblo es sinónimo de muchas cosas: gente de fuera que viene a pasar las vacaciones, fiestas patronales y actividades en la calle. Evidentemente en la ecuación no pueden faltar las piscinas municipales.

Este año en Hoyocasero las tenemos perfectas para que disfrutes de un verano de lo más natural en el pueblo.

HORARIOS: De 12:00 a 14:30 y de 15:30 a 20:00h de lunes a domingo.

Foto – Ayuntamiento de Hoyocasero.

CONSEJOS PARA DISFRUTAR SIN SUSTOS EN LA PISCINA

Campaña de prevención de ahogamientos infantiles #OjoPequeAlAgua

¿Sabes que tu hijo tiene más riesgo de fallecer por ahogamiento que por accidente de tráfico? En España el ahogamiento ya es la segunda causa de muerte accidental, las cifras han crecido los últimos años hasta alcanzar y superar las de accidentes de tráfico.

Según la OMS los ahogamientos infantiles suponen una de las principales causas de mortalidad infantil. Las terribles estadísticas que nos indican también que el colectivo más vulnerable de sufrir un ahogamiento son los niños entre 1 y 5 años y que el medio acuático donde más se producen es en las piscinas privadas.

La evidencia es indiscutible: prácticamente el 100% de los ahogamientos infantiles podrían ser evitados, pero lamentablemente cada año seguimos sumando víctimas por ahogamiento, convirtiéndose algunos veranos en la principal causa de mortalidad infantil por encima de los accidentes de tráfico.

Con esta inquietud y con el objetivo claro de SALVAR VIDAS nació en 2017 la campaña de prevención de ahogamientos infantiles #OjOPequealAgua.

HORARIOS: De 12:00 a 14:30 y de 15:30 a 20:00h de lunes a domingo.

DECALOGO DE SEGURIDAD EN PISCINAS INFANTILES

El Centro de Arte Cerro Gallinero, en Hoyocasero, va a acoger el primer concierto bajo las estrellas.

Será el sábado 2 de julio dentro de la tradición de los denominados ‘Recital dos horas antes del ocaso”, por lo que comenzará a las 19,54 horas, con las intervenciones de los poetas Alejandro Tarantino Aréchega, Miguel Velayos, Susana Corullón y Victorino Terradillos Ortega. A continuación, y sobre las 21,44 horas, comenzará ‘Piano bajo las estrellas’, concierto de Claudio Recabarren.


El promotor del centro de arte contemporáneo, Carlos de Gredos, ha explicado que al tratarse de “un compositor premiado internacionalmente y con conciertos en medio mundo, hubo que hacer la gestión hace mucho tiempo por motivos de su agenda”. Y es que desde Hoyocasero viaja a Estados Unidos, donde va a establecerse. Para este concierto se contará con un piano Yamaha C7, de dos metros y 27 centímetros de largo, valorado en 50.000 euros, un instrumento alquilado que viaja con un afinador.


Pianista, organista y compositor, Recabarren, chileno y español, se define como “pianista transeúnte del universo”. Es un intérprete dedicado a “conciertos realizados en puentes medievales, desiertos, portales de ermitas, observatorios astronómicos, pantanos, cerros, montañas, museos, planetarios, dólmenes, lagos, ruinas históricas y otros lugares”, en los que su música, improvisada, está inspirada en las estrellas y la naturaleza “con un lenguaje prístino y ancestral comprometido con el espacio y tiempo”.


Junto al pianista actuará una cantante “para intentar una colaboración improvisada”, que no se anuncia al no haber efectuado el trabajo previo con Recabarren.


Con este evento, el promotor de Cerro Gallinero quiere que permanezca en el tiempo bajo el epígrafe de ‘Concierto bajo las estrellas’. “Como somos un centro de producción artística solamente damos cabida a los músicos que se atreven a improvisar, como será en esta ocasión, por lo menos en una parte del programa”.


Según Carlos de Gredos, este concierto “ha sido posible a la implicación del presidente de la Diputación, Carlos García, con Cerro Gallinero y su trayectoria internacional”, por eso están llevando a cabo el arreglo, con un firme de tierra nuevo, del camino de 800 metros que asciende por el cerro hasta el lugar del recital.

El sábado 21 de mayo en Navalacruz vuelve el festival de Máscaras y Danzas de Paloteo de la Provincia de Ávila.

La localidad de Navalacruz será la anfitriona, tal como estaba previsto, de la VI Edición de Mascarávila. Una cita pendiente desde 2020, cuando con todo el programa organizado la irrupción de la pandemia impidió su celebración por dos años consecutivos. Se continúa así con el recorrido por la provincia de este festival que se ha consolidado como un referente de las mascaradas en nuestra región convirtiéndose además en una de las citas más importantes del país en torno al mundo de las mascaradas de invierno.

Como novedad, se ha retrasado hasta el final de la primavera una convocatoria que suele tener lugar habitualmente al término del invierno, pero que con la esperanza de una mejor situación sanitaria se ha decidido desplazar temporalmente hasta finales de mayo.

Esta edición será la primera que se celebre desde la creación de la Asociación Cultural Mascarávila, que desde el pasado año toma las riendas de este proyecto provincial.

El festival arrancará con la inauguración del festival en el Ayuntamiento de Navalacruz, en la que participarán los representantes municipales de los siete municipios de la familia de Mascarávila. A continuación, se procederá a la apertura su ya tradicional mercado de productos de la tierra, con un nuevo planteamiento en el que primarán la calidad y el carácter local de los productos.

La mañana será amenizada con las rondas de Mascarávila, entre las que estarán las de los pueblos participantes y algunos grupos invitados de los pueblos vecinos. El acto central de la mañana será el merecido homenaje a la figura de Senén Fernández, pilar fundamental del proyecto Mascarávila y principal impulsor de la recuperación del carnaval tradicional de Navalacruz y de los Harramachos, que falleció en la primera ola de la pandemia víctima del COVID 19, en plenos preparativos de la que iba a ser la edición de 2020. Tras la comida de hermandad, el momento más esperado de la jornada será su popular desfile en el que una vez más volverán a participar más de 400 personas de los siete pueblos de Mascarávila con la novedad de la inclusión de las vaquillas de quintos recientemente recuperadas en municipios como Burgohondo, Navalmoral, Navaluenga o Navarredonda de Gredos, entre otros, y que irán arropadas por los participantes de los siete municipios y a su vez precedidas por una cabecera de bueyes conducida por la Real Cabaña de Carreteros de Gredos.

Carreteros de Gredos en Navalosa.

Al término del desfile, actuarán en la Plaza de Navalacruz las rondas y grupos de danzas de los pueblos participantes. Como cierre de la jornada, los asistentes disfrutarán de un concierto de música tradicional a cargo del grupo salmantino Mayalde, patrocinado por la Fundación Iker Casillas.

PANADERAS COCINA.jpeg
Grupo Mayalde (Música tradicional)

En esta primera edición de la nueva normalidad se han reducido al máximo las actividades en espacios cerrados, y se solicitará a los asistentes el cumplimiento riguroso de todas las medidas de prevención que estén vigentes en la fecha. Se espera, sin embargo, una afluencia similar a la de anteriores ediciones porque existe mucha expectación y ganas de volver a disfrutar con las tradiciones más impresionantes y peculiares de nuestra provincia..

Es tiempo de acompañar a las danzas y vaquilla de Hoyocasero.

Recuperación de la vaquilla en la celebración de los quintos de Hoyocasero.

Como de todos es conocido, el carnaval es una celebración pública que se desarrolla antes de la cuaresma cristina, tiene una fecha variable y combina distintos elementos, pero sobre todo está asociado a una festividad que se celebra en las calles.

Nota de prensa publicada por el Diario Digital Ávila Red – Mercedes Martín, del Grupo de Danzas de Hoyocasero.

Gracias a Mascaravila, en Hoyocasero surgió la idea de ahondar en los rituales que tenían en el carnaval, así,  durante los últimos años, el Grupo de Coros y Danzas de la localidad ha buscado en los testimonios de los más mayores el desarrollo de estas celebraciones, hallando alegatos de lo más curioso. En la memoria de los más mayores aún quedan resquicios de haber oído hablar de personas enmascaradas en pieles de animales simulando ser un oso, quien sujeto por las llares de la lumbre al cuello era guiado por su domador, y cuya función principal era asustar a las mozas, pero venciendo finalmente el hombre sobre la bestia.

Aún así, lo que más presente tienen los vecinos son los ritos relacionadas con los quintos, los cuales eran coincidentes con las fiestas de Carnaval.  De esta forma, el domingo previo a los carnavales era el denominado “domingo gordo”, que era cuando se tallaban los quintos. Una vez pasada esta fase y tal como marca el carnaval la fiesta era para ellos. El sábado era el día en el que los quintos recorrían la localidad pidiendo por las casas. Todo el mundo colaboraba, desde el Ayuntamiento que les donaba un lote de leña, los músicos que les acompañaban,  y los vecinos ya que cada uno daba lo que podía o tenía. Con lo que conseguían los quintos se garantizaban la comida durante todos los días de fiesta.

Foto diario Ávila Red

Pero sin lugar a dudas el día más importante era el martes de carnaval, los quintos acompañados por su “quinta” (generalmente era un miembro de su familia), se vestían con sus mejores galas, hasta el burro en el que recorrían las calles y el carnero que compraban para la ocasión eran engalanados, Los quintos con el chaleco bordado, su pañuelo a la cabeza y un vergajo; las quintas con el mejor mantón bordado que tuvieran en casa. Hasta el gallo criado con esmero por las madres para el día, era el más lustroso del corral. El martes se corrían los gallos y posteriormente todos se dirigían a la plaza para ver torear a las quintas la vaquilla.

La vaquilla, fabricada a partir de una criba de cerner los salvaos, iba ataviada con la cabeza de una vaca que era guardada para la ocasión, y tapada por una manta de tiras, el encargado de llevarla era uno de los quintos del año anterior. La vaquilla era toreada por las quintas con una mantilla y la daba muerte la quinta más pequeña que fuera en la cuadrilla, tras lograr esta hazaña, los quintos convidaban a todo el pueblo. Los gallos que habían corrido, iban derechos al puchero, porque con ese guiso los quintos celebrarían a posteriori una cena con sus padres.

Fruto de todos los testimonios recogidos, desde hace tres años se ha vuelto a recuperar esta tradición, si bien por motivos principalmente educativos, los quintos concentran sus actividades en el viernes por la tarde, sábado por la mañana, con la recogida de leña del lote y por la tarde con el pasacalles, la carrera de gallos (ahora de tela) y el toreo de la vaquilla por parte de las quintas.

El domingo tiene lugar la subasta de la leña en la plaza.

Dice el refranero español: “Honra merece quién a los suyos se parece”. Nos sentimos profundamente orgullosas de haber podido rescatar de la memoria de nuestros mayores, esta celebración que estaba abocada a desaparecer.

ENLACES DE INTERES

Historia de las quintas de Hoyocasero – CLICK AQUI

Carnavales en tiempo de pandemia – CLICK AQUI

Historia y videos de la Danza de Hoyocasero – CLICK AQUI

PROGRAMA DE CARNAVAL 2022

Hoyocasero en La 2 en el programa Agrosfera de TVE.

Con vocación de servicio público y participación ciudadana, Agrosfera quiere llevar la actualidad del campo y el mar a agricultores, ganaderos, pescadores y habitantes del medio rural. El programa aspira también a acercar ese mundo rural a aquellos que no lo habitan, pero sí disfrutan con los alimentos de sus tierras y granjas o visitando sus pueblos, naturaleza y patrimonio cultural.

El programa comienza con un bloque informativo que recoge las noticias sectoriales más destacadas de la semana. La política agrícola y pesquera de Bruselas y los precios de las materias primas son referencias habituales. Cada programa avanza también las previsiones meteorológicas de la semana. Los reportajes son parte esencial de Agrosfera. “Con Mucho Gusto” está reservado a los alimentos y la gastronomía. “Laboratorio de Ideas” profundiza en la innovación alimentaria. “En Primer Plano” es el espacio para iniciativas de emprendedores rurales. “Tal como éramos” recupera la memoria y tradiciones del mundo rural. Y “En clave rural” propone un recorrido por rutas de pueblos y naturaleza.

Emisión del programa.

Sábados a las 10.00 horas en La 2. Reemisión TVE1 y Canal 24H: Domingo a las 08.30 horas. Reemisión La 2: Martes a las 09.00 horas.

Programa completo.

Lugar donde encontraras noticias relacionadas con el pueblo, videos, fotos y mucho mas.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar